|
|
Prensa |
 |
A continuación se detallará una breve guía para docentes y padres, para que sea cuidadosamente leída y analizada por cada uno: |
|
 |
 |
Prensa:
Carta al noticioso de Santos Biasati
Es conocida la posición de la Fundación TDAH sobre la manera en que presentan la información los medios de comunicación masiva: a modo de enfrentamiento deportivo o entre políticos; en vez de tratarse de situaciones de sana discusión, debate y esclarecimiento del estado actual de la ciencia. En ocasiones, se presenta la situación de manera tendenciosa.
Este es el caso que motiva la carta del Dr. Julio Castaño, profesional argentino de larga trayectoria que hace innecesaria cualquier presentación.
La Fundación TDAH en gesto solidario pone en su página web el siguiente pedido de réplica.
|
Buenos Aires, 21 de octubre de 2005
Sres. Canal 13…
Ref: Derecho a réplica
De mi consideración:
He tenido oportunidad de ver la grabación del programa del noticioso de Santos Biasati, transmitido por Canal 13, donde se trató el tema del uso del metilfenidato en niños hiperkinéticos con déficit atencional, difundido los días 13 y 14 del corriente mes en el horario de 20 a 21 horas. Como a Uds les consta, yo acepté prestarme a participar de un reportaje realizado en mi consultorio a pedido de periodistas del noticiero en cuestión, en el que respondí a las preguntas que se me formularon con el objetivo de esclarecer el tema en aquellos puntos que por mi conocimiento de la especialidad (Neuropediatria y Neuropsicologia), podian ser útiles para aclarar aspectos del ADD y de su tratamiento incluyendo el farmacológico.
Acepté contestar a la requisitoria que vuestros periodistas me solicitaron que respondiera, basado en el prestigio del conductor del noticiero y la gran audiencia que lo sigue, esperando que mi participación iba a poder contribuir al elevado fin de difundir información de interés sanitario en la población. Debo decirles que después de haber visto el reportaje que me realizaron, me siento más que decepcionado por la forma en que se transmitió el mismo.
Mi negativa reacción a la forma con que fue difundido el mismo se basa en que:
1. Se omitió difundir gran parte de mis declaraciones que eran relevantes para formar una opinión fundada en bases científicas: que es el ADD, cuales son las causas neurobiológicas que lo explican, como se hace el diagnóstico, donde y como actúa la medicación, que otros tratamientos no farmacológicos existen, que precauciones deben tomarse;
2. Se me ocultó que el propósito de la nota periodística tenía como objetivo realizar una fuerte crítica y condena contra el uso del metilfenidato, planteando un absurdo interrogante en el público espectador, carente en su mayoría del conocimiento científico necesario, acerca de si corresponde o no tratar a los pacientes con esos cuadros clínicos con dicha medicación;
3. El verdadero planteo debería haber sido acerca de cuando y en que casos, dicha medicación corresponde aplicarse y en cuales su uso puede ser contraindicado. Si lo que se buscaba era advertir a la audiencia acerca de los peligros que existen con el uso indebido del fármaco y el sobre diagnóstico y mal diagnóstico de la afección, no puedo menos que estar de acuerdo, cosa que Uds. conocieron al oír mis respuestas, que sería útil que revisaran para encontrar el verdadero sentido de mis comentarios al respecto.
4. El resultado logrado con la emisión de mis respuestas sacadas de contexto, ha provocado "demonizar" al metilfenidato, medicamento que ayuda a muchos niños a mejorar su conducta en la escuela y en el hogar. Al respecto, hay abundante información que podría dar sobre cual es el porvenir de los chicos con ADD sin medicación o con ella y sin o con psicoterapia, basados en muy buenos y completos estudios comparativos realizados por especialistas en la materia.
Atento a lo mencionado más arriba, solicito formalmente que se me otorgue el derecho a réplica que la Constitución Nacional me garantiza, con el mismo tiempo como mínimo para plantear las dudas dejadas por la forma de transmitir el reportaje que se me hiciera el día miércoles 12 del corriente mes por la tarde. Atentamente,
Dr. Julio O. Castaño
(DNI: 4.114.733- MP 23.828)
|
|
|
Prensa:
Segundo seminario, en Ciudad de Posadas
|
|
Padres y Docentes juntos para informarse y colaborar en la tarea de educar al niño con TDAH. La Fundación Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, en colaboración con APANI (Asociación de Padres de Niños con Trastornos de Atención e Hiperactividad) realizó este sábado 17 de Abril el segundo seminario, en la siempre cálida y hospitalaria Ciudad de Posadas. La exposición convocó a más de mil personas entre padres y docentes, repitiendo la masiva convocatoria del año 2003.
Se hicieron presentes varios medios de comunicación, como el tradicional periódico “El Territorio”, donde se destacó la importancia de la difusión del trastorno y cuya cobertura utilizamos como ilustración. Citando a María de las Nieves Pelinski (presidenta de APANI), “El objetivo es que el especialista pueda dar las técnicas necesarias para que los docentes sepan contener a nuestros hijos en las aulas. Queremos que el docente se capacite porque es difícil tratar al niño hiperactivo cuando no se está preparado para eso.”
En su exposición se sostuvo que “es fundamental ayudar a los padres a que se organicen y conozcan las dificultades de los niños. Es objetivo de nuestra Fundación apoyar a todos los grupos de padres que lo necesiten en todo el país”.

También asistieron profesionales de las ciencias de la salud y la educación con el fin de interiorizarse de los temas tratados: criterios de identificación del TDAH en el aula y en el hogar, acomodamientos áulicos y programas de modificación de la conducta.
Felicitaciones a los padres de APANI por tanto esfuerzo, merecidamente coronado con el éxito.
|
|
|
 |
|
|